Al atardecer de este día, he cerrado los ojos de la penúltima persona que quedaba viva sobre el planeta. El cielo es naranja y la tierra gris. Comienzo a caminar, mientras dispersas, intermitentes y aleatorias explosiones alivian el silencio de la eternidad.

 

 

 

 Fotografías: Monasterio de Rueda (Zaragoza),
por Miguel Angel Latorre (copyleft)

 

 

Anuncio publicitario

 

 El domingo, 19 de abril concluyeron las entregas periódicas de La arquitectura de tus huesos. Comenzamos exactamente el 3 de abril de 2008. Ha sido, por tanto, algo más de un año durante el cual, domingo a domingo -salvo breves periodos de descanso- hemos subido y contextualizado las diferentes partes del esqueleto de esta arquitectura, que ante todo es mezcla voluntaria de fórmulas, maneras, géneros, disciplinas, formas de leer y de estar. Arquitectura de huesos o teoría de cuerdas: cada texto, cada imagen puede transformarse según sea vehículada y percibida, y en realidad todo sentido depende de su ubicación.

La última aportación formal a La arquitectura de tus huesos (en espera de cuantas puedan realizar en el futuro los lectores de este libro-blog a través de sus comentarios) se llevó a cabo la tarde del sábado 25 de abril de 2009 (ayer, cuando escribo) en la librería de la ciudad de Zaragoza El Pequeño Teatro de los Libros. En esa librería-escenario, tienen lugar periódicamente las Tardes de blog (una iniciativa de Nacho Escuín, que produce y dirige Javier López Clemente). La Tarde de Blog del sábado 25 de abril de 2009 pusimos en escena La arquitectura de tus huesos de la siguiente manera:

Javier López Clemente presentó y preguntó a Luisa Miñana, quien explicó y contestó (y aprendió alguna cosa sobre este libro-blog que desconocía). Intervinó brevemente Miguel Angel Latorre (la  arquitectura de Calatrava, dijo, inspira osamentas fotográficas) y también apostilló con tino sobre el concepto «inacabado» aplicado a este libro-blog Fernando Sarría: no es inacabado, dijo, que puede ser considerado algo negativo, sería más bien algo que no termina.

Algo que no termina. Así considerada La arquitectura de tus huesos parece como de otra dimensión, imagino ahora, -sonrisa, claro, escéptica-: ojála, pienso.

 

p4250306

 

Como Javier López Clemente quería retratar a Luisa Miñana en algunos de sus rasgos externos, ésta terminó ayer por la tarde por convertirse en un personaje más de las historias de La Arquitectura de tus huesos, y eso está bien. Luego constaté en público que La Arquitectura de tus huesos es realmente una cosa muy sencilla: evidenciar los procesos mentales de lectura y relectura. Quizás con un sentido más borgiano que cortazariano (aunque me de rubor hablar así, lo hago porque supongo que se entiende bien lo que quiero decir).

Conceptos que manejamos ayer entre todos: fragmentario, inconcluso, redes, libro-blog, perderse, autoría individual (o no), y más.

Corroboré, entre otras cosas, que las cosas y las formas de estar se parecen unas con otras más de lo que creemos: Elena y Susana leyeron textos de La arquitectura de tus huesos, y leyeron con voces y registros que añadían dimensiones a lo escrito; por dos ocasiones, Luisa Miñana explicó de manera discursiva tradicional el hipertexto aplicado a los textos. Y resultó que la ecuación final se entendía también fuera de la red y la pantalla, que tenía sentido.

Todo es más simple de lo que creemos. Seguro. Sólo que no podemos admitirlo. Qué tendríamos entonces qué pensar  de nosotros mismos, tan torpes casi siempre.

 

Contenidos de la Tarde de Blogs/Arquitectura de tus huesos:

– En La  Curvatura de la córnea (Javier López Clemente)

– En José Marco

 

 Chesús Yuste fue quien construyó en video el acto paralelo que aquí (o en Youtube) podéis ver n veces,

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De forma permanente es posible descargar el libro "La arquitectura de tus huesos" completo en formato pdf. Al mismo tiempo, cada semana aparecerá un capítulo del libro en forma de post y en versión pdf. Lo acompañarán algunos otros posts que contextualizan esos capítulos, ampliando los significados y la semántica.

a